BANNER INTERNO

Comunicaciones


Normas generales para la presentación de los resúmenes de las comunicaciones científicas
  • Las comunicaciones científicas que se presenten en el Congreso de la SECIP/FECIP de 2023 serán originales, es decir, no habrán sido publicadas ni presentadas como comunicaciones en congresos ni jornadas anteriores.
  • Los resúmenes se enviarán a través del formulario electrónico que aparece en la web del Congreso alojada en la web de la Sociedad: https://secip.com/. No se aceptarán los envíos por otros medios.
  • Fecha límite de envío de comunicaciones: 23 de febrero ampliado plazo de envío de comunicaciones hasta el 6 de marzo
  • Fecha notificación de aceptación de comunicaciones: 12 de abril de 2023. El Comité Científico del Congreso informará en la dirección de e-mail facilitada por los autores de la comunicación, la aceptación o rechazo de la misma, y el tipo de presentación:
    • Comunicación oral
    • Comunicación oral breve
  • No es necesario estar inscrito en el Congreso para poder enviar el resumen de su comunicación. En el caso de que su comunicación sea aceptada por parte del Comité Científico, al menos un autor deberá formalizar su inscripción antes del 20 de abril de 2023. En caso de no tramitar su inscripción antes de esta fecha, no constará el trabajo en el Programa Científico, ni en el Libro de ponencias y comunicaciones digital del Congreso y no se podrá exponer.
  • El envío de resúmenes implica el consentimiento del autor para su publicación en el material que se edite del Congreso.
  • Únicamente se entregará certificado de participación a las comunicaciones que hayan sido presentadas y discutidas bajo tutela del moderador.
Envío resumenes

Rellenar el formulario electrónico alojado en la web siguiendo las siguientes instrucciones:

  1. Establecer la tipología del trabajo
    • Seleccionar área: medicina o enfermería.
    • Seleccionar tipo de comunicación: comunicación o caso clínico.
    • Seleccionar temática correspondiente.
  1. Introducir los datos de los autores
    • Número máximo de autores: ocho.
    • Datos de los autores: los campos obligatorios a rellenar serán: nombre y los apellidos, email, teléfono, el nombre del servicio y centro de trabajo, hospital y de la ciudad correspondiente.
  1. Copiar título y resumen
    • Título: debe escribirse en letras Mayúsculas pudiendo ocupar un máximo de dos líneas. Escriba las palabras del título completas. No utilice abreviaturas ni sangría en el título
    • Extensión máxima del resumen: 450 palabras.
    • Los resúmenes deberán constar de: introducción, metodología y resultados, y conclusiones.
    • NO se debe hacer referencia al hospital, ni incluir los datos de los autores. No se puede incluir tablas, gráficos, figuras, fotografías ni bibliografía.

El 23 de febrero es la fecha límite para modificar o hacer cambios en los trabajos enviados.

IMPORTANTE: No serán admitidas las comunicaciones que no cumplan estos requisitos.

Premios a las mejores comunicaciones

La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos hará entrega de los siguientes premios

  PREMIO

1º Premio a la mejor comunicación oral de medicina

500 €

1º Premio a la mejor comunicación breve de medicina

300 €

1º Premio al mejor caso clínico 200 €

1º Premio a la mejor comunicación de enfermería

500 €

Criterios de evaluación de comunicaciones libres
Se valorará el fondo de la comunicación científica, en base a aspectos como el rigor científico, metodología y originalidad.
Puntuación máxima 17 puntos, distribuidos en los siguientes apartados:

INTERÉS CIENTÍFICO
(máximo 4 puntos) 
Puntos METODOLOGÍA (dividida en cuatro apartados)
(máximo 9 puntos)
  ORIGINALIDAD
(máximo 4 puntos)
Puntos
Muy interesante, valiosas
aportaciones, muy aplicable
4 a.) Objetivos Puntos Muy novedoso tema poco conocido 4
Alto interés, bastante aplicable 3 Objetivos claros, precisos, bien definidos en términos simples,
claros y viables
2 Visión novedosa, tema conocido 3
Moderado interés 2 Parcialmente definidos, poco claros 1 Algún matiz novedoso 2
Poco interesante y/o poco
aplicable (escaso interés o solo en el ámbito local)
1 No definidos, imprecisos o inviables 0 Poco original (tema conocido y con pocas novedades) 1
Irrelevante 0 b.) Diseño (Se valorará también muestras adecuadas, tiempo de seguimiento o estudios multicéntricos)
Puntos Conocido y reiteradamente
expuesto
0
    Diseño bien definido en sujetos/ muestra, variables de estudio y sus mediciones, intervenciones y adecuado para los objetivos 3    
    Diseño bastante adecuado para los objetivos, sujetos/ muestra, variables de estudio y análisis bastante definidos 2    
    Diseño poco adecuado para los objetivos. Escasa definición de variables y/o sujetos y/o análisis 1    
    No se define el tipo de estudio, el diseño no es adecuado para los objetivos, sujetos (estimación de la muestra) y/o variables de estudio y/o análisis no definidos 0    
    c.) Resultados
Puntos    
    Resultados aparecen claramente expuestos, responden a los objetivos y se basan en la metodología 2    
    Resultados con alguna incorrección que no invalida las aportaciones del estudio 1    
    Resultados no claramente presentados, no se corresponden con los objetivos 0    
    d.) Conclusiones
Puntos    
    Conclusiones claras, precisas, adecuadas a objetivos, diseño y resultados obtenidos 2    
    Conclusiones parcialmente definidas, poco claras, alguna no ajustada a objetivos, diseño o resultados obtenidos 1    
    Conclusiones no se presentan, poco claras, no se derivan de los resultados, no se corresponden a objetivos y diseño 0    
Criterios de evaluación de casos clínicos
Se valorará el fondo de la comunicación científica, en base a aspectos como el rigor científico, metodología y originalidad.
Puntuación máxima 12 puntos, distribuidos en los siguientes apartados:

INTERÉS CIENTÍFICO
(máximo 4 puntos) 
Puntos METODOLOGÍA (dividida en tres apartados)
(máximo 4 puntos)
  ORIGINALIDAD
(máximo 4 puntos)
Puntos
Caso clínicos sobre enf. no
descritas previamente o enf. raras o de evolución inusual
4 a.) Exposición
Puntos Caso clínico donde se utiliza
un método diagnóstico nuevo
4
Alto interés 3 Caso clínico (exposición): se describe la anamnesis, la exploración y las pruebas diagnósticas realizadas, narrando el proceso diagnóstico y la opción terapéutica 2 Visión novedosa, tema conocido 3
Moderado interés 2 Caso clínico en cuya exposición falta algo de lo anterior 1 Algún matiz novedoso 2
Poco interesante y/o poco aplicable (escaso interés o solo en el ámbito local) 1 Caso mal presentado 0 Poco original (tema conocido y con pocas novedades) 1
Irrelevante 0 b.) Discusión Puntos Conocido y reiteradamente
expuesto
0
    Se explica el interés científico del caso y su
aportación
1    
    No se explica su interés o aportación 0    
    c.) Conclusiones Puntos    
    Incluye comentarios sobre su particularidad científica, su novedad, clarificando aspectos discutibles si existiesen 1    
    Sin comentarios sobre su particularidad, novedad o
sobre aspectos discutibles
0    
Criterios de evaluación de enfermería

Se valorará el fondo de la comunicación científica, en base a aspectos como el rigor científico, metodología y originalidad.

A) OBJETIVOS

Puntos

Objetivos claros, precisos, bien definidos en términos simples

2

Parcialmente definidos, poco claros

1

No definidos, imprecisos o inviables

0

B) TIPO DE ESTUDIO

Puntos

Revisiones de protocolos, experiencias

1

Serie de casos, elaboración de nuevos protocolos

2

Revisión bibliográfica

3

Estudio observacional descriptivo (serie de casos, ecológicos, caso clínico)

4

Estudio observacional analítico (caso-control /cohorte) y estudios cualitativos

5

Estudios Experimentales o ensayos clínicos

6

C) DISEÑO

Puntos

Diseño bien definido en sujetos/ muestra, variables de estudio y sus mediciones, intervenciones y adecuado para los objetivos

3

Diseño bastante adecuado para los objetivos, sujetos/ muestra, variables de estudio y análisis bastante definidos

2

Diseño poco adecuado para los objetivos. Escasa definición de variables y/o sujetos y/o análisis

1

No se define el tipo de estudio, el diseño no es adecuado para los objetivos, sujetos (estimación de la muestra) y/o variables de estudio y/o análisis no definidos

0

D) RESULTADOS

Puntos

No

0

Estadística básica (porcentajes, medias, t student, Chi2…)

1

Análisis de contenido clásico (descriptivo)

1

Estadística avanzada (correlación, multivariante, estadísticos, epidemiológicos, etc.)

2

Análisis de contenido cualitativo (interpretativo)

2

E) CONCLUSIONES

Puntos

Conclusiones claras, precisas, adecuadas a objetivos, diseño y resultados obtenidos

2

Conclusiones parcialmente definidas, poco claras, alguna no ajustada a objetivos, diseño o resultados obtenidos

1

Conclusiones no se presentan, poco claras, no se derivan de los resultados, no se corresponden a objetivos y diseño

0

F) ORIGINALIDAD

Puntos

Muy novedoso tema poco conocido

2

Algún matiz novedoso

1

Conocido y reiteradamente expuesto

0

G) APLICABILIDAD CLÍNICA

Puntos

Muy aplicable

2

Parcialmente aplicable

1

No aplicable

0

Fechas Importantes


  • Fin plazo envío comunicaciones:
    23 de febrero ampliado plazo de envío de comunicaciones hasta el 6 de marzo
  • Notificación aceptación/rechazo comunicaciones:
    25 de abril
  • Cambio cuota de inscripción:
    Prorrogado plazo hasta el 5 de mayo 27 de abril
  • Celebración del 37 Congreso Nacional de la SECIP:
    15-17 de junio de 2023

Descuento Renfe
renfe
Pide el código de descuento RENFE a la Secretaría Técnica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONGRESO

C/ Marià Cubí, 4 - Pral | 08006 Barcelona
Tel. +34 932.388.777 | Fax: +34 932.387.488
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.