BANNER INTERNO

Programa Provisional



    • 09:00-13:00 TALLERES
      • Taller de Simulación avanzada trauma
      • Taller de Broncoscopia flexible en niño crítico
      • Taller de recambio plasmático
      11:30-13:45 TALLER DE ECOGRAFÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMARÍA
       14:00-15:00  REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO
      14:00-15:00   RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
       15:00-16:30  MESA REDONDA
      CUANDO LA SEPSIS PROGRESA: EL RETO DEL MANEJO DEL SHOCK SÉPTICO
      • No se crearon todas iguales: los fenotipos de la sepsis.
        María Slöcker. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
      • Mediando con los mediadores: ¿intervenir o inhibirse?
        Sara Nicole Fernández. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
      • ECMO en sepsis: ¿el rescate?
        Francisco Abecassis. Centro Hospitalar Lisboa Norte.

      • COMUNICACIONES A LA MESA
      • Desarrollo de un modelo experimental infantil de shock séptico.
        Sara de la Mata. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
      • Soporte con ECMO en el shock séptico. Experiencia de una UCIP terciaria
        Andrea Riego. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
      16:30-17:45  ENCUENTROS CON EL EXPERTO
      • Aspectos éticos de la donación en asistolia.
      • COMUNICACIÓN A LA MESA
        Donación en asistolia controlada. Una valiosa opción para la población pediátrica.

      • OAF, ¿es el momento de desescalar?
      • COMUNICACIÓN A LA MESA
        ¿Es tan barata la oxigenoterapia de alto flujo como pensamos?
      17:45-18:15 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL /PÓSTERES

      PÓSTERS 1 CON DEFENSA.

      PÓSTERS 2 CON DEFENSA.

      18:15-19:00 SIMPOSIO
      Masimo y Aerogen
      19:00-19:30 PÍLDORA NOVEDOSA
      • Diarios de UCIP.
        Orsola Gawronski. Supervisora enfermería. Hospital pediátrico Bambino Gesú, Roma
       19:30-20:30 ACTO INAUGURAL
      20:30  CÓCTEL DE BIENVENIDA
    • 08:30-09:30 COMUNICACIONES ORALES

      COMUNICACIONES ORALES BREVES 1.

      COMUNICACIONES ORALES BREVES 2.

      COMUNICACIONES ORALES LARGAS 3. 

      COMUNICACIONES ORALES LARGAS 4.

      09:30-10:45 RETOS EN UCIP
      • Casos difíciles de ventilar.
        Julio Parrilla. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
      • COMUNICACIONES A LA MESA.
        Reclutamiento alveolar segmentario con fibrobroncoscopia en paciente con ventilación no invasiva y atelectasia masiva crónica.

        Isabel Atienzar. Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.

        Empleo del índice de ROX como parámetro predictor del fracaso de la oxigenoterapia de alto flujo en el paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria.
        Beatriz Martín. Hospital Universitario de Toledo.

      • El futuro de los antibióticos.
        Carolina García Vidal. Hospital Clínic, Barcelona
      • COMUNICACIONES A LA MESA.
        Optimización de la terapia antibiótica mediante técnica de identificación bacteriana rápida. De la teoría a la realidad.

        Clara Aymerich, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

        Optimización de la terapia antibiótica en pacientes pediátricos ingresados en UCIP con sepsis con el uso combinado de técnicas de identificación bacteriana rápida
        Andrea Riego. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

      10:45-11:15 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL /PÓSTERES

      PÓSTERS 3 CON DEFENSA.

      PÓSTERS 4 CON DEFENSA.

       11:15-12:30  MESA REDONDA
      PACIENTE ONCOLÓGICO: CAMBIOS EN LOS HORIZONTES TERAPÉUTICOS
      • ECMO en el paciente oncológico: criterios de aplicación
        Francisco Abecassis. Centro Hospitalar Lisboa Norte
      • Ventilar o no ventilar al niño con cáncer, esa es la cuestión
        Gema de Lama. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid
      • COMUNICACIONES A LA MESA.
        Complicaciones infecciosas en el postoperatorio inmediato de trasplante de órgano sólido pediátrico.

        Diego Rodríguez. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

        Toxicidad asociada a terapia de células T con receptores quiméricos de antígeno (CAR-T): experiencia sobre su incidencia, manifestaciones y manejo clínico en Cuidados Intensivos Pediátricos.
        Nerea Chamorro. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

        Desafíos en la implementación de una escala de valoración de alerta temprana para la detección del deterioro crítico en pacientes oncológicos.
        Mª Dolores Niño. Hospital Universitario La Paz, Madrid.

      12:30-14:00

      MESA REDONDA CONJUNTA CON ENFERMERÍA
      REHABILITACIÓN Y MOVILIZACIÓN PRECOZ EN UCIP

      • Rehabilitacion y movilizacion precoz en UCIP.
        Orsola Gawronski. Supervisora enfermería. Hospital pediátrico. Bambino Gesú, Roma.
      • Fisioterapia en UCIP programa de movilización precoz mueve 12.
        Esther García. Fisioterapeuta. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
      • La terapia ocupacional en la UCIP, la importancia de lo sensorial.
        Alejandra Daza. Terapeuta Ocupacional. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
      • COMUNICACIONES A LA MESA.

        Paseos al sol en pacientes en ECMO y asistencia ventricular.

        Jaume Izquierdo. Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

        Evaluación de la dinámica familiar y estilo de vida de pacientes ventilo-dependientes de un hospital de tercer nivel. ¿en qué podemos mejorar?
        Mª José García. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

       14:00-15:00 COMIDA / PÓSTERES
      14:00-15:00 SIMPOSIO ALEXION

      MODERADORA
      Sylvia Belda. Hospital Materno Infantil 12 de Octubre. Madrid
      • Introducción y bienvenida.
        Sylvia Belda. Hospital Materno Infantil 12 de Octubre, Madrid.
      • Registro de MAT en UCI pediátrica.
        Antonio Rodríguez Núñez. Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela.
      • Evidencia científica de Ultomiris® en el paciente pediátrico crítico.
        Amelia Martínez de Azagra. Hospital Niño Jesús, Madrid.
      • Caso clínico pediátrico con Ultomiris®.
        Aitor López. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
      • Preguntas y discusión.

       15:00-16:30 MESA REDONDA
      ¿CÓMO MEJORAMOS LA FORMACIÓN DEL FUTURO ADJUNTO EN CIP?
      • Las cosas que eché de menos en mi formación en CIP.
        Laura León. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
      • Proyecto ECOE mediante simulación para R4 de CIP.
        Laura Butragueño. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
      • ¿Qué programa formativo en CIP hay actualmente?
        Aida Felipe. Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona.
      • ¿Cómo podemos/debemos formarnos para alcanzar la capacitación específica en Cuidados Intensivos Pediátricos?
         Antonio Rodríguez-Nuñez. Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela.
      • COMUNICACIÓN A LA MESA.
        ¿Se puede mejorar la calidad de RCP de residentes de pediatría con vídeos formativos breves?
        Paula Díaz. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

       16:30-17:30 RETOS EN UCIP
      • Criterios de Calidad y futuro del transporte pediátrico en España
        Nuria Millán. Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona
      • COMUNICACIÓN A LA MESA
        Paradas cardiorrespiratorias de los pacientes trasladados por una unidad de transporte pediátrico y neonatal especializada en los últimos 10 años.
        Andrea Fernández. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca.

      • Código Ictus: de la teoría a la práctica
        Cristina Verdú. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      • COMUNICACIÓN A LA MESA.
        Ictus y hemorragias intracraneales en pacientes pediátricos asistidos con oxigenación por membrana extracorpórea o portadores de dispositivos de asistencia ventricular.
         
        Débora Sanz. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

       17:30-18:00 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL/PÓSTERES

      PÓSTERS 5 CON DEFENSA

      PÓSTERS 6 CON DEFENSA

       18:00-19:00 COMUNICACIONES ORALES

      COMUNICACIONES ORALES BREVES 5. 

      COMUNICACIONES ORALES BREVES 6.

      COMUNICACIONES ORALES LARGAS 7.

      COMUNICACIONES ORALES LARGAS 8.

       19:00-20:00 ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE LA SECIP
       21:00 CENA DEL CONGRESO
    • 08:30-09:30 COMUNICACIONES ORALES Y CASOS CLÍNICOS

      COMUNICACIONES ORALES BREVES 9.

      COMUNICACIONES ORALES BREVES 10.

      COMUNICACIONES ORALES LARGAS 11.

      CASOS CLÍNICOS 12.

       09:30-10:30

      CHARLAS CON EL EXPERTO
      UN VIAJE COMPLICADO. VENTILADO DESDE EL NACIMIENTO A CASA.  oximesa

      • UCIN
        Isabel Benavente. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
      • HOME
        Martí Pons. Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona
      • COMUNICACIONES A LA MESA.
        Calidad de vida de pacientes con ventilación mecánica domiciliaria atendidos en un hospital de tercer nivel.

        Mª José García, Hospital Univesitario Virgen del Rocío, Sevilla.

        Características y evolución de los pacientes traqueostomizados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos a lo largo de una década.
        Rafael González, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

      10:30-11:00 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL /PÓSTERES

      PÓSTERS CON DEFENSA 7.

      PÓSTERS CON DEFENSA 8.

      11:00-12:30 MESA REDONDA CONJUNTA CON ENFERMERÍA
      ¿CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD EN SEDOANALGESIA EN NUESTRA UCIP?
      DESDE LA PREVENCIÓN PROACTIVA HASTA LA TOMA DE MEDIDAS REACTIVAS.
      EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA PODER ADAPTAR A CUALQUIER UNIDAD

      • ¿Cómo puedo prevenir y gestionar los riesgos del uso de sedoanalgesia en mi Unidad?
        Manuel Fernández. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
      • ¿Cuáles son los incidentes más frecuentes relacionados con la sedoanalgesia y qué barreras tenemos para evitarlos? ¿Cómo actuar e informar cuando ocurre un Incidente?
        Irene Amores. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      • Trabajo en equipo en el manejo del paciente que precisa sedoanalgesia
        Alba Corchado. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
      • COMUNICACIONES A LA MESA
        Clima de seguridad del paciente en Cuidados Intensivos Pediátricos

        Manuel Fernández. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

        Notificación de eventos adversos, aprendiendo del pasado.
        Elena Roldán, Hospital Regional Universitario de Málaga

       12:30-13:30

      ENTREGA DE PREMIOS Y BECA RUZA
      Javier Pilar, Andrés Concha y Patricia Luna

      13:30-13:45 CLAUSURA
      Javier Pilar, Andrés Concha y Patricia Luna

    • 09:00-13:00 TALLERES
      • Taller de Simulación avanzada trauma
      • Taller de Broncoscopia flexible en niño crítico
      • Taller de recambio plasmático
      11:30-13:45 TALLER ECOGRAFÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE ENFERMERÍA
      14:00-15:00  RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
       15:00-16:30  MESA REDONDA
      UCIP DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL

      MODERADORA

      Dra. Patricia Luna Castaño. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      • Perspectiva de género y salud en UCIP: pacientes y profesionales
        Lidia Iñigo Cruces. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
      • Salud Mental en UCIP: pacientes y profesionales
        Andrea Angulo Ballesteros. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      • Paciente crónicamente crítico
        Ana Suárez Carrasco. Hospital Regional Universitario de Málaga
      16:30-17:45 COMUNICACIONES ORALES

      MODERADORAS
      Carla Otero Arús. Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu, Barcelona.
      Paloma Núñez Yebra. Hospital Universitario La Paz. Madrid
      17:45-18:15 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL /PÓSTERES
      18:15-19:00 CHARLAS CON EL EXPERTO

      MODERADORA

      María José Muñoz Blanco. Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona
      • Donación en asistolia y cuidados de enfermería
        María Jesús Pascau González Garzón. ERN TransplantChild Nurses Coordinator. Madrid
      19:00-19:30 PÍLDORA NOVEDOSA
      • Diarios de UCIP.
        Orsola Gawronski. Supervisora enfermería. Hospital pediátrico Bambino Gesú, Roma
       19:30-20:30 ACTO INAUGURAL
      20:30  CÓCTEL DE BIENVENIDA
    • 08:30-10:00 COMUNICACIONES ORALES

      MODERADORAS
      Desiré Alcáraz Blanco. Hospital Universitario La Paz. Madrid
      María José Múñoz Blanco. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
       10:00-10:45 COMUNICACIONES ORALES

      MODERADORAS
      Ana Suárez Carrrasco. Hospital Regional Málaga, Málaga.
      María Jesús Pascau González Garzón. ERN TransplantChild Nurses Coordinator. Madrid
      10:45-11:15 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL /PÓSTERES
      11:15-12:30 COMUNICACIONES ORALES

      MODERADORAS
      Lorena Pérez López. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo 
      Alicia Gómez Merino. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      12:30-14:00 MESA REDONDA CONJUNTA CON ENFERMERÍA
      REHABILITACIÓN Y MOVILIZACIÓN PRECOZ EN UCIP
      • Rehabilitacion y movilizacion precoz en UCIP.
        Orsola Gawronski. Supervisora enfermería. Hospital pediátrico Bambino Gesú, Roma.
      • Fisioterapia en UCIP programa de movilización precoz mueve 12.
        Esther García. Fisioterapeuta. Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid.
      • La terapia ocupacional en la UCIP, la importancia de lo sensorial.
        Alejandra Daza. Terapeuta Ocupacional. Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid

      COMUNICACIONES A LA MESA
      • Paseos al sol en pacientes en ECMO y asistencia ventricular.
        Jaume Izquierdo. Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.
      • Evaluación de la dinámica familiar y estilo de vida de pacientes ventilo-dependientes de un hospital de tercer nivel. ¿en qué podemos mejorar?
        Mª José García. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
       14:00-15:00 COMIDA / PÓSTERES
       14:00-15:00 SIMPOSIO ALEXION

      MODERADORA
      Sylvia Belda. Hospital Materno Infantil 12 de Octubre. Madrid
      • Introducción y bienvenida.
        Sylvia Belda. Hospital Materno Infantil 12 de Octubre, Madrid.
      • Registro de MAT en UCI pediátrica.
        Antonio Rodríguez Núñez. Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela.
      • Evidencia científica de Ultomiris© en el paciente pediátrico crítico.
        Amelia Martínez de Azagra. Hospital Niño Jesús, Madrid.
      • Caso clínico pediátrico con Ultomiris©.
        Aitor López. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.
      • Preguntas y discusión.

       15:30-17:00 COMUNICACIÓN EN UCIP

      MODERADORA

      Andrea Angulo Ballesteros. Hospital General Universitario La Paz, Madrid
      • Métodos de comunicación en el paciente crítico pediátrico afecto de deterioro en la comunicación verbal
        Desiré Alcaraz Blanco. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
      • Comunicación y manejo de malas noticias y situaciones conflictivas en UCIP
        Lorena Pérez López. Hospital Universitario Central de Asturias
      • Uso de simulación para mejorar las competencias de comunicación
        Carla Otero Arús. Hospital Materno Infantil. Sant Joan de Déu. Barcelona
       17:00-17:30 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL/PÓSTERES
       17:30-18:30 PRO-CONTRA
      USO CONTENCIONES MECÁNICAS

      MODERADORA
      Paloma Núñez Yebra. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      • Pro.
        Sara Álvarez Blanco. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
      • Contra.
        Alejandro Bosch Álcaraz. Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
       18:30-19:30 REUNIÓN GRUPO ENFERMERÍA
    •  09:00-10:30  DELIRIUM ¿CAUSAS O CONSECUENCIAS?

      MODERADORA
      Sara Álvarez Blanco. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
      • Relación de la calidad de vida relacionada con la salud y el ingreso en UCIP
        Patricia Rubio Garrido. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
      • ¿Cómo duermen nuestros pacientes?
        Alicia Gómez Merino. Hospital Universitario La Paz. Madrid
      • Protocolo de sedoanalgesia controlados/dirigidos/liderados por enfermería
        Irina Marcos Bláquez. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
      10:30-11:00 PAUSA CAFÉ / EXPOSICIÓN COMERCIAL /PÓSTERES
      11:00-12:30 MESA REDONDA CONJUNTA CON ENFERMERÍA
      ¿CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD EN SEDOANALGESIA EN NUESTRA UCIP?
      DESDE LA PREVENCIÓN PROACTIVA HASTA LA TOMA DE MEDIDAS REACTIVAS.
      EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA PODER ADAPTAR A CUALQUIER UNIDAD

      • ¿Cómo puedo prevenir y gestionar los riesgos del uso de sedoanalgesia en mi Unidad?
        Manuel Fernández. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
      • ¿Cuáles son los incidentes más frecuentes relacionados con la sedoanalgesia y qué barreras tenemos para evitarlos? ¿Cómo actuar e informar cuando ocurre un Incidente?
        Irene Amores. Hospital Universitario La Paz, Madrid
      • Trabajo en equipo en el manejo del paciente que precisa sedoanalgesia
        Alba Corchado. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
      COMUNICACIONES A LA MESA
      • Clima de seguridad del paciente en Cuidados Intensivos Pediátricos
        Manuel Fernández. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
      • Notificación de eventos adversos, aprendiendo del pasado.
        Elena Roldán, Hospital Regional Universitario de Málaga
      12:30-13:30 ENTREGA DE PREMIOS Y BECA RUZA
      Javier Pilar, Andrés Concha y Patricia Luna
       13:30-13:45 CLAUSURA
      Javier Pilar, Andrés Concha y Patricia Luna

Fechas Importantes


  • Fin plazo envío comunicaciones:
    23 de febrero ampliado plazo de envío de comunicaciones hasta el 6 de marzo
  • Notificación aceptación/rechazo comunicaciones:
    25 de abril
  • Cambio cuota de inscripción:
    Prorrogado plazo hasta el 5 de mayo 27 de abril
  • Celebración del 37 Congreso Nacional de la SECIP:
    15-17 de junio de 2023

Descuento Renfe
renfe
Pide el código de descuento RENFE a la Secretaría Técnica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONGRESO

C/ Marià Cubí, 4 - Pral | 08006 Barcelona
Tel. +34 932.388.777 | Fax: +34 932.387.488
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.